Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene fundamental para los artistas vocales. Se puede escuchar que ventilar de esta manera reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el aire entre y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de forma instantánea esta paso para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en condiciones apropiadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es crucial evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, impidiendo pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba interpretar a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las costillas. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la condición física no es un inconveniente absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para notar este hecho, pon una palma en la parte alta del cuerpo y otra en la zona baja, toma aire por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del mas info caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.